Obras destacadas

Fotografía Drowning

$1.050.000$1.120.000
Ver opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Fotografía A logo for America

$3.500.000$3.570.000
Ver opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Fotografía Opening New Doors

$1.050.000$1.120.000
Ver opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Grabado a color Weltanschauung

$1.500.000$1.600.000
Ver opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Fotografía Studies on Happiness (Birds)

$350.000$380.000
Ver opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Fotografía The Last Sky

$1.050.000$1.120.000
Ver opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

 

Alfredo Jaar Hasbún

Artista, arquitecto y fotógrafo

Alfredo Jaar Hasbún es un premiado artista visual, arquitecto y fotógrafo chileno que ha dejado una huella indeleble en la historia del arte contemporáneo. Nacido en Santiago de Chile en febrero de 1956, ha obtenido reconocimiento internacional por sus impactantes instalaciones y proyectos visuales. Su producción artística se caracteriza por el uso de elementos políticos y sociales, generando una profunda reflexión sobre el acceso a la información y la representación de la realidad en las artes visuales.

Estudió Dirección de Cine en el Instituto Chileno Norteamericano de Cultura en 1979 y Arquitectura en la Universidad de Chile. Durante esta etapa, comenzó a crear obras de arte conceptual que cuestionaban el contexto político y social de Santiago de Chile. Uno de sus primeros trabajos, "Estudios sobre la Felicidad" (1979-1981), consistió en una serie de imágenes y encuestas realizadas en la calle público con la pregunta: "¿Es usted feliz?", lo que le permitió hacerse conocido en el circuito de artistas visuales chilenos.

En 1982, se trasladó a York, Estados Unidos, radicado en Nueva York, desde donde comenzó a desarrollar una trayectoria internacional. Su primera gran participación fue en la Bienal de Venecia, Italia, de 1986 con la serie de imágenes "Gold in the Morning", capturadas en una mina de oro en São Paulo, Brasil. Desde entonces, ha trabajado en numerosos proyectos que exploran temas de migración, derechos humanos y la relación entre arte y política.

Su obra más reconocida es el "Rwanda Project" (1994-2000), una profunda investigación visual sobre el genocidio en ese país africano. A través de instalaciones, imágenes e intervenciones públicas, este artista busca generar conciencia sobre la violencia y el silencio mediático que rodeó esta tragedia. The Rwanda Project es una de sus intervenciones más poderosas.

Sus obras han sido expuestas en prestigiosos museos y bienales de todo el mundo, incluyendo el Moderna Museet de Estocolmo (1994), el New Museum of Contemporary Art de Nueva York (1992), el Museum of Contemporary Art de Chicago (1992) y el Art Museum de Buenos Aires, Argentina. En Chile, su trabajo ha sido exhibido en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile y en diversas galerías de arte. Además, ha realizado intervenciones urbanas en ciudades de diferentes países, explorando la relación entre el arte y el espacio público.

Ha sido distinguido con importantes becas y premios a lo largo de su carrera. En 1982, ganó la beca de la Fundación del Pacífico, y en 1985 obtuvo la prestigiosa Beca Guggenheim. El año 2000, fue galardonado con el MacArthur Fellowship Grant, un reconocimiento que premia a personalidades con una trayectoria internacional excepcional y un impacto significativo en sus disciplinas. Además, recibió el Premio Extremadura y el Premio Internacional en reconocimiento a su influencia en el arte contemporáneo.

En 2013, recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas de Chile, un reconocimiento a su destacada contribución al arte chileno y su influencia en el arte contemporáneo a nivel global. Posteriormente, en noviembre de 2021, la Universidad de Chile le otorgó el título de Doctor Honoris Causa en reconocimiento a su carrera y sus aportes a la cultura visual.

Su trabajo también ha sido ampliamente documentado en artículos y biografías publicadas en revistas especializadas, catálogos de exposiciones y en Wikimedia Commons, donde se pueden ver referencias a su impacto en la historia del arte contemporáneo. Su página oficial y otros sitios de artistas especializados ofrecen un acceso detallado a su producción, con galerías de imágenes y artículos críticos sobre su obra.

En el transcurso de su carrera, ha explorado diversas formas de expresión artística, utilizando el papel de la luz en sus instalaciones, así como espacios oscuros para provocar una sensación de incertidumbre en el espectador. En varios de sus proyectos, ha empleado cambios sutiles en la iluminación y en la disposición de las imágenes para generar una narrativa política y crítica, explorando el lado oscuro de la sociedad contemporánea.

Entre sus intervenciones más famosas está "Skoghall Konsthall", un proyecto en Suecia en el que creó un museo efímero construido en papel, que desapareció en pocas horas al ser quemado, cuestionando la permanencia y la institucionalización del arte. The Skoghall es una de sus propuestas más emblemáticas en torno a la temporalidad del arte.

Actualmente sigue creando y desarrollando proyectos innovadores desde Nueva York, Estados Unidos, donde reside desde hace décadas. Su influencia en el arte contemporáneo sigue creciendo, y su trabajo continúa siendo una referencia fundamental en el cruce entre arte, política e impacto social.